viernes, 19 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Mercadillo de Navidad, Coltán y reflexiones
lunes, 1 de diciembre de 2008
Mitos en la actualidad: Ariadna.

viernes, 28 de noviembre de 2008
De exposiciones orales, monumentos y la Guerra del Peloponeso

martes, 25 de noviembre de 2008
Día internacional contra la violencia machista

lunes, 24 de noviembre de 2008
De templos griegos

- ¿Sabéis qué era el número áureo y por qué lo representaron con la letra φ?
El número áureo es un número que convive con la humanidad desde la época Griega hasta nuestros días y se encuentra en la naturaleza y en el arte. Se trata de un número que se basa en la armonía y la proporción que sigue el diseño de algunos materiales de la naturaleza, como las caracolas, los nervios de las hojas de los árboles, el grosor de las ramas... Se le llamó φ en honor a Fidias, así vemos en el Partenón que la relación de sus partes estaba hecha de acuerdo con esta proporción dorada: La sección áurea es la división armónica de un segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad.
- Aquí los trucos del "Mago" Herón de Alejandría que en el siglo I d C ingeniaba para que los dioses usaran los templos que él construía como morada habitual, y así afianzaba la creencia de los fieles. Por ejemplo cómo al encender el fuego del altar de manera prodigiosa se abrían las puertas del templo.
martes, 18 de noviembre de 2008
Persépolis, la película.

También al hilo de nuestros temas de historia de Grecia sabed que la ciudad de Persépolis fue la capital del imperio Persa en la época de los Aqueménidas, cuyo máximo explendor tuvo lugar en el siglo V a C., hasta que fue destruida por Alejandro Magno simbolizando la victoria definitiva de las ciudades helénicas sobre el imperio Persa, enfrentamiento conocido como las guerras Médicas entre Persas y Griegos.
lunes, 17 de noviembre de 2008
martes, 4 de noviembre de 2008
Entre dioses y hombres
Se trata de 46 piezas de escultura clásicas únicas, algunas de ellas son versiones romanas de piezas griegas, otras son griegas de época clásica y helenística. Destacan el Zeus de Dresde y el Efebo de Dresde, réplicas romanas de la Atenea Lemnia de Fidias y del Sátiro escanciando vino de Praxíteles, o la Ménade de Dresde y las dos Diosas de Herculano.
Si tenéis la oportunidad de ir... yo no pienso perdérmelo. Estarán durante 6 meses.
lunes, 6 de octubre de 2008
¿quién era Bernat de Sarrià?

El yacimiento arqueológico de la pobla de Ifach.
Estos días estuve en un seminario sobre la historia medieval de la comarca y en especial hemos visitado la Pobla de Ifach. Ha sido hermoso conocer un poco mejor la historia de nuestro entorno. Os dejo algunas informaciones que pueden resultaros de interés.
¿Por qué es importante el peñón de Ifach?
Es un enclave paisajístico considerado una maravilla natural de la comunidad valenciana. Tiene interés turístico, deportivo sobre todo en el ámbito de la escalada. Puede llegar a recibir unas 150.000 visitas anuales. También enclave medio ambiental. Por lo que respecta a la fauna el parque es refugio para aves como el cormorán, gaviotas, halcones, vencejos...
La ubicación del peñón le convierte a lo largo de la historia en elemento de entrada y acceso de barcos.
Pero algo que pocos conocen es que también es un enclave arqueológico. En la actualidad hay una proyecto arqueológico en marcha para estudiar la Pobla de Ifach, una Villa medieval que surge a finales del s XIII y que fue destruida violentamente a mitad del XIV. Junto con Baños de la Reina , la piscifactoría Romana, son dos yacimientos arqueológicos de primer orden de la comunidad que se encuentran en Calpe.
1282 – Pedro III de Aragón escribe una carta con la orden de Población en la ladera del peñón para construir la Pobla. Según los investigadores es un documento frustrado seguramente por la falta de interés de los habitantes de Calpe para trasladarse.
Después Jaspert V de Castellnou (muerto 1332) recibe en pago de otras tierras perdidas los Castillos de Altea y Calpe.
1290 – En un documento se refleja la venta de Jaspert de Altea y Calpe a Bernat de Sarriá por 25.000 sueldos.
Después aparece otra venta a Roger de Lluria por 60.000 sueldos.
1297 - Jaume II confirma la propiedad al almirante Roger de Lluria.
Los dos nobles Roger de Lluria y Bernat de Sarriá están enfrentados política y territorialmente.
Roger tenía la villa de Alcoy y Concentaina y en Calpe tenía una salida al mar. Bernat de Sarriá por su parte era un noble, militar y diplomático, almirante de Jaime II de Aragón. Poseía Altea, fundó Villajoyosa en el 1300 y otorgó la Carta Puebla a Benidorm en el 1325 sobre poblamientos anteriores, hecho que fundaba la villa de Benidorm. La intención de Bernard de Sarriá era poblarlo de cristianos para explotar los recursos del término y donar apoyo a las tropas del castillo. Era de vital importancia controlar el litoral del norte de la provincia de Alicante contra los musulmanes, tanto de los habitantes de la zona como de los que vendrían por mar.
- Tras varias sucesiones de la Pobla de Ifach a manos de la familia de Roger de Lluria las tierras vuelven a manos del rey. Se entregan a Alfonso, hijo de Pere de Ribagorza.
En 1359 se destruye la villa. La destrucción es resultado del litigio entre Pedro I el Cruel, rey de los castellanos y Pedro IV de Aragón.
Las prospecciones arqueológicas que este proyecto ha llevado a cabo revelan:
1100 a C. Edad de Bronce tardío
V a C. Poblado Ibérico
V-VI d C. Asentamiento tardo romano
X-XI d C. Asentamiento islámico – Califato
XII – XIII. Alquería de época islámica (posiblemente por un asentamiento Islámico – Almohade)
Finales del XIII. Villa medieval de la Pobla de Ifach de unas 4,3 Ha.
Excavado en el yacimiento a día de hoy:
- Recinto amurallado, casi 320 metros de muralla sin cortes.
- 8 torres localizadas entre ellas el mirador de Cabanillas.
- Iglesia: 1 puerta entre 2 torres, toda en piedra tallada caravista, que indica la calidad de la construcción, planta completa, parte del ábside apoyado en la muralla. En la portada de la iglesia se encontraron losas de piedra hincadas, son tumbas de una necrópolis de 10 fosas y 15 individuos. La posición es frontal propia de los enterramientos cristianos. Están en fase de estudio antropológico a partir del cual se conocerá el ADN, edad, sexo, dietas, enfermedades...
Otros materiales arqueológicos encontrados:
Cerámica: un picher y plato de cerámica con dibujos en azul. Numismática: entre otras un Vellón de Jaime I (1274) y Obolo de Pedro IV (1336-1387). Hebilla de Bronce del siglo XIV – Grabado con un animal que está a discursión sobre qué es exactamente. Pendiente de plata, punta de lanza, pulsera de bronce, botonadura de latón (12 botones), amuleto de época islámica de plomo con dos remaches y escritura islámica pendiente de descifrar.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Bienvenidos al nuevo curso!
También me gustaría felicitar a todos los que habéis llegado a 2º de BAT. Este año vamos a aprender muchas cosas juntos en las asignaturas de latín II y griego II, también me vais a tener como tutora de 2º T.
Para que vayáis calentando aquí tenéis el material y libros con los que vamos a trabajar este curso.
Sabed o recordad los del año pasado que las fotocopias deben ser encargadas en conserjería con antelación.
Latín I:

1) Método ‘Lingua Latina per se illustrata’: Hans H.Orberg:
FAMILIA ROMANA [ISBN: 87-997016-5-0]
Podéis encontrarlo en la librerías de Alicante
LIB. COMPÁS UNIVERSIDAD - Edif. Centro Servicios Universitarios
LIB. OCHENTA MUNDOS - Av. General Marvá, 14
2) Para comenzar a trabajar encontraréis en conserjería un dosier para fotocopiar bajo el nombre Latín I - Nocturno profesora Susana Monllor.
Griego I.

1) Emplearemos el método de Oxford 1º de Bachillerato . Proyecto Exedra.
2) Para comenzar el curso encontraréis también en conserjería un dosier con fotocopias bajo el nombre Griego I - nocturno.
Latín II.
Este año el curso está enormente orientado a las pruebas de las PAU, aun así trataremos de disfrutar al máximo aprendiendo y siguiendo el camino emprendido el curso pasado.
1) Comenzaremos terminando los capitula de "Lingua latina per se illustrata" Familia Romana que no tuvimos tiempo de ver el año anterior.
2) Disponéis de varios dosieres en conserjería con la siguiente documentación:
- a) Textos para traducir.
- b) Dosier de gramática con ejercicios
- c) Dosier de literatura latina.
Griego II
1) Comenzaremos repasando el Participio y el Aoristo, para ello usaremos el libro del año pasado.
2) Encontraréis el dosier con todo el material necesario para el curso en conserjería:
- Discurso de Lisias texto + traducción: Defensa por la muerte de Eratóstenes
- Temas de cultura griega
3) Actividades para repasar el texto de Lisias elaboradas por Santiago Carbonell.
martes, 19 de agosto de 2008
El museo británico
martes, 29 de julio de 2008
Un curso más en el Bernat de Sarrià
sábado, 10 de mayo de 2008
Eros y la poesía

Esto es mi cuerpo.
Esto es mi cuerpo. Aquí
coinciden el lenguaje y el amor.
La suma de las líneas
que he escrito ha dibujado
no mi rostro, sino algo más humilde:
mi cuerpo. Esto que tocas es mi cuerpo.
Otro lo dijo
mejor. Esto que tocas
no es un libro, es un hombre.
Yo añado que esto que te toca ahora
es un hombre.
Soy yo, porque no hay
ni una sola sílaba que esté libre de amor,
no hay ni una sola sílaba
que no sea un centímetro
cuadrado de mi piel.
En el poema soy acariciable
no menos que en la noche, cuando tiendo
mi sueño paralelo al sueño que amo.
No mosaico, ni número, ni suma.
No sólo eso.
Esto es una entrega. Soy pequeño
y grande entre tus manos.
Ésta es mi salvación. Éste soy yo.
Este rumor del mundo es el amor.
En Esto es mi cuerpo, 1997
viernes, 9 de mayo de 2008
Villa Adriana

jueves, 24 de abril de 2008
El día del libro en el Bernat Sarrià
Sólo mencionaré los dos temas primordiales que trató este encuentro cultural, aprovechando la celebración del día mundial de libro:
Enhorabuena a las organizadoras y a todo el que colaboró y asistió a este hermoso encuentro.
Qué bella la biblioteca tan llena de gente, aromas, música, imágenes, y libros, tantos libros esperándonos! leed chicos y chicas que yo haré lo mismo.
Os dejo unas imágenes con algunos momentos de la tarde.
viernes, 18 de abril de 2008
Ludi Saguntini 2008
martes, 8 de abril de 2008
Partes del teatro griego

En esta página encontraréis una presentación de las partes del teatro Griego realizada por Isabel, profesora del IES Campo de Calatrava.
miércoles, 2 de abril de 2008
Capitula XIII, XIV
martes, 25 de marzo de 2008
martes, 11 de marzo de 2008
El teatro griego versus teatro romano

jueves, 28 de febrero de 2008
Expresiones latinas
Ahora que estamos en periodo electoral, cuántas veces no hemos oído el referendum o no hay quorum, o en los partidos de fútbol ganó in extremis, y quizá para aprobar vuestras asignaturas es codicio sine qua non, o para los que vais buscando trabajo hay que entregar el curriculum vitae, et cetera, et cetera, et cetera.
En esta página del proyecto Palladium encontraréis teoría y divertidos ejercicios para aprender a usar estas expresiones.
Valete alumni!
lunes, 11 de febrero de 2008
Historia de Grecia
Sobre la liga Délica, Pericles y el Partenón:
domingo, 10 de febrero de 2008
Enhorabona Santi!
El premi Didascàlia , adreçat a docents, ha esta concedit ex aequo a:
- Santiago Carbonell Martínez, de l’IES Cotes Baixes d’Alcoi (l’Alcoià), pel material audiovisual concebut com a recurs didàctic complementari de l’assignatura de grec de batxillerat titulat “Teseo, Ariadna i la Minocabra"
Prima Pars
miércoles, 6 de febrero de 2008
Maremagnum in Ilice

Mercedes Madrid, sublime, divertida, inteligente, delicada, crítica, rigurosa, y muy muy entretenida nos ha llevado y traído por las miradas de Afrodita y sus desnudos desde la antigüedad clásica hasta nuestros días.
En fin, Mercedes es la profesora que si bien no osamos decir que quisiéramos llegar a ser, a todos nos gustaría tener.
Dejo aquí esta pincelada del curso que no ha hecho más que empezar. Qué suerte he tenido de poder asistir!
lunes, 4 de febrero de 2008
El Carnaval

Las Saturnales, celebradas entre el 17 y 23 de Diciembre, que ya comentamos en otra entrada, son fiestas donde el orden social establecido se invertía. Los amos habían de obedecer a sus criados, que portaban el gorro frigio, símbolo de libertad.
Las Lupercales, celebradas el 15 de Febrero eran llevadas a cabo por el colegio Sacerdotal de los Lupercos, en la gruta donde según la leyenda Romulo y Remo fueron amantados por Fauno Luperco, tomando forma de loba. Originariamente eran pastores, que en esta fecha sacrificaban cabras y las desollaban, cortando la piel en largas tiras, - las Februa , origen del nombre del mes de Febrero - y que usaban a modo de látigo contra todos los que veían. El significado de esta festividad se debate entre los ritos de purificación, y los de fertilidad.
Etimológicamente la palabra Carnaval, viene del latín carne levare, es decir quitar la carne, o también carne tollere - suprimir la carne- y de ahí carnestoltes.
Otra referencia clásica que encontramos en los Carnavales es la figura de Momo, (Μῶμος: personificación del Sarcasmo, hija de la Noche y hermana de las Hespérides en la Teogonía de Hesíodo). Celebrado en el carnaval de Cádiz actualmente como el rey Momo, así como en Río de Janeiro o Colombia.
latín II - Traducciones interactivas
Podéis comenzar con el de los Druidas de dificultad baja, y después os sumergis en la traducción de los de dificultad media. Veréis que con un poco de dedicación nos os serán muy complejos.
sábado, 26 de enero de 2008
Calímaco, Catulo y la Cabellera de Berenice

Esta página recoge la traducción de algunos atrevidos poemas de amor y desamor de Catulo, poeta que supo expresar sus sentimientos más vividos.
Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris
nescio, sed fieri sentio et excrucior